UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez Clases de Canto Respiracion más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page